Quiénes somos

18 años de proceso organizativo

Conócenos

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA “ORFA”

Una organización sin ánimo de lucro  creada en el año  2004, integrada por miembros del pueblo Raizal residentes fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con registro en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia: Resolución No 0041 del 12 de Junio del 2007.

MISIÓN

Ser una organización líder que propende por la integración y el fortalecimiento de los procesos organizativos y culturales de la comunidad raizal, fomentando la preservación, divulgación y visibilización de sus tradiciones en el ámbito local, nacional e internacional. A su vez, generar estrategias que faciliten mejoras en la calidad de vida de sus integrantes, enmarcado en el concepto de su  autorreconocimiento como grupo étnico.

VISIÓN

En el año 2025, ser reconocida como la Organización líder del  proceso de reafirmación del pueblo Raizal, a través  de la  organización, preservación, conservación, divulgación y visibilización de las manifestaciones, valores y derechos culturales, espirituales, sociales y políticos que nos identifican como pueblo. Así mismo, impulsora de proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de todos sus miembros.

OBJETIVOS

Desarrollar estrategias que favorezcan la formación de líderes comprometidos con el proceso de fortalecimiento de la identidad raizal y el desarrollo de nuestra comunidad.




Promover la creación de cooperativas, microempresas y demás formas productivas, como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la organización y de la comunidad raizal en general.


Organizar a la comunidad raizal, residente fuera del archipiélago en torno a la preservación, conservación, difusión y reivindicación de todas las manifestaciones y derechos culturales, sociales ,políticos, legales y ambientales que nos identifican con grupo étnico.

Propender por el fortalecimiento organizativo de los miembros de la comunidad raizal como estrategia para su conservación y garantía para su participación real y efectiva en todos los espacios democráticos como grupo étnico.


Desarrollar estrategias que favorezcan la formación de líderes comprometidos con el proceso de fortalecimiento de la identidad raizal y el desarrollo de nuestra comunidad." -En el párrafo que se habla sobre La Fundación Casa de San Andrés, lo señalado ajustarlo en vez "de la casa" poner "de la misma

Historia

UN POCO DE NUESTRA HISTORIA

El proceso organizativo del pueblo del Archipiélago Residente en Bogotá se ha venido gestando desde  el momento mismo en el que los primeros isleños llegaron a la capital con el propósito de capacitarse en las universidades capitalinas o de superarse y realizarse profesionalmente. Estas acciones si bien se desarrollaban de manera espontánea y esporádica por algunos estudiantes, fue a partir de 1.968 cuando un grupo mayor de isleños egresados de la primera promoción de bachilleres de San Andrés, en conjunto con algunos que habían llegado años antes, decidieron reunirse para formar un grupo de isleños en Bogotá.

Para la época, el propósito de la unión era el compartir con otros isleños y lograr una integración para sobrellevar el  proceso de adaptación a las nuevas condiciones lejos de casa. Los temas de las reuniones se centraban en la difusión de noticias provenientes del archipiélago, así como comentarios acerca de la problemática de las islas de decisiones gubernamentales que afectaban la vida cotidiana de los pobladores de las islas.

Con la llegada de nuevos estudiantes y personas que ya habían empezado a radicarse en la capital, se creó la primera organización  formal que funcionaba como una  ONG y que  se denominó “CLUB ARCHIPIÉLAGO UNIDO”. El propósito general era lograr la integración de los isleños que se encontraban en Bogotá y a través de este grupo, establecer sistemas de ayudas y apoyo entre los miembros, manifestarse sobre situaciones que afectaban el archipiélago, apoyar y proponer  proyectos que serían beneficiosos para la  comunidad.

En este mismo sentido, el grupo propendía por reivindicar la pervivencia de los isleños y la formación de líderes, crear espacios sociales,  deportivos y culturales, con los cuales se pretendía mantener algunas de las tradiciones autóctonas. De aquella época se recuerda la creación de un periódico quincenal, en el que se expresaban opiniones de los isleños residentes en Bogotá sobre diversos temas y se hacían propuestas para el desarrollo del archipiélago.

Años más tarde, debido  al incremento cada vez mayor de isleños en Bogotá por la falta de oportunidades en el campo educativo y laboral en el Archipiélago, se  gestionó y se logró  la adquisición de una sede que  sirviera de punto de encuentro y de referencia constante de los miembros de la comunidad en Bogotá y al tiempo sirviera de puente entre estos y el Archipiélago. Con este propósito, se creó la FUNDACIÓN CASA DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. No obstante la falta de recursos y de apoyo tanto gubernamental como comunitario para el sostenimiento de la misma y el desarrollo de los proyectos, llevó al cierre temporal de la casa, a la casi extinción de la fundación y a la preocupante situación hoy por cuanto que la casa está ocupada por personas ajenas a las islas y a la comunidad raizal.

En  el año 2004, un grupo de raizales residentes en Bogotá retomaron la idea de organizar al pueblo Raizal residente en la capital, idea que se consolidó con la creación de ORFA, la  cual tiene sus puertas abiertas  a todos los y las raizales que residen en la ciudad de Bogotá  que quieren pertenecer a ella, que se  comprometen a  trabajar por  el logro de los objetivos que están centrados en el fortalecimiento de la identidad.

Hoy nuestra organización cuenta con una base de contactos de aproximadamente 1829 personas de las cuales 1532 tienen la pertencia étnica raizal. Además de contar con referentes raizales en entidades del Distrito tales como Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaria Distrital de Salud, Secretaria Distrital de Mujer, IDPAC, Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaría Distrital de Educación.

Mujeres Raizales

Equipo

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Organización cuenta con un consejo directivo liderado por la presidenta y representante legal, contando a su vez con el cargo de vicepresidencia y secretaría. De igual manera, hacen parte los coordinadores de áreas, tales como cultura, recreación y deporte, salud y bienestar social, alternativas productivas, de género y generacionales, medio ambiente y territorialidad, finanzas y control y vigilancia. Estos cargos son ocupados por miembros raizales que hacen parte del proceso organizativo y que acorde al perfil tienen la idoneidad para representar cada uno de ellos.

Consejo directivo de la Organización Raizal ORFA

Lineth Archbold Contreras

Coordinación de Cultura y Patrimonio

Marshell Manuel Forbes

Coordinación de Deportes y Recreación

Marcus Anthony Hooker Martínez

Coordinación de Emprendimientos y Alianzas Alternativas

Derwin Dirk Forbes Jay

Cargo: Coordinación de Salud y Bienestar

Milka Pedroza Jackson

Coordinación de Asuntos de Genero y Generacionales

Ileen Archbold Martinez

Coordinación Ambiental y Sostenible

Tatiana Fajardo Taylor

Coordinación Financiera

Carmen Hinestroza de McLean

Vigilancia y Control

Dilia Esther Robinson Davis

Vigilancia y Control